|
Nuevo puente sobre el Río Piave |
|
Belluno, Italia |
|
|
|
|
Tipología |
Puentes Carretera |
Fecha |
Mayo, 2023 |
Alcance |
Proyecto de licitación y proyecto de construcción |
Cliente |
Comune di Belluno |
Diseño |
fhecor |
Colaboración |
Alberto Campo Baeza |
Propiedad |
Comune di Belluno |
|
|
El diseño del puente responde a los fuertes condicionantes existentes, entre ellos, la existencia de un puente provisional que hay que mantener durante la construcción del nuevo, un contexto histórico de gran valor y un entorno natural de gran belleza. El concepto parte de la idea de integración y respeto hacia los valores de la ciudad de Belluno. Por un lado, se optó por elegir una tipología estructural que no contiene elementos sobre la rasante, evitando así cualquier interferencia con el paisaje existente, incluido el monumental, y por otro, se decidió no interferir en el cauce del río, optando por una solución con un único apoyo inclinado. Una solución que entabla un diálogo respetuoso, desde su modernidad, con el cercano Ponte della Vittoria.
CONTEXTO
Se trataba de hacer un puente bello y de adecuar su entorno para ofrecer a la ciudad un conjunto urbano que, además de hermoso, sea útil. El diseño del nuevo puente sobre el Piave, con sus accesos, constituyó un gran reto desde distintas ópticas. Por un lado, se trata de un privilegiado enclave enriquecido por un legado histórico-cultural que exige el mayor de los respetos; por otro lado, se planteaba la necesidad de resolver un problema técnico-funcional: proporcionar un nuevo acceso a Belluno y realzar una margen del río que había permanecido olvidada. El pasado se merece una actuación discreta y el futuro llama a actuar sin ataduras. Una margen del río, abierta, ofrece libertad; la otra, protegida por un muro de defensa, constriñe las posibilidades. Y en medio, un río que transcurre ajeno a ese debate, imponiendo sus condiciones.
CONCEPTO GENERAL
La propuesta para el nuevo puente sobre el Piave tiene en cuenta el diálogo del contexto, la discusión en busca de avenencia, que eso quiere decir “diálogo”, discurso racional. La solución propuesta deja libertad al río para transcurrir sin obstáculos y no interfiere en el legado de la ciudad, sino que lo enriquece. Una tipología asimétrica que responde a las necesidades planteadas y un diseño moderno que apuesta por el futuro para servir de nueva puerta de entrada a un municipio con mucha historia. Una asimetría compensada por la creación de accesos y espacios alrededor del puente que proporcionan el equilibrio a la actuación planteada.
DISEÑO
El diseño del puente se encuentra fuertemente condicionado por la necesidad de encontrar un trazado adecuado que compatibilice los accesos existentes del puente y la necesidad de mantener el tráfico en todo momento durante los trabajos de construcción del puente.
La propuesta para el puente tiene un vano principal de 105 m y un contrapeso que se sitúa en la margen izquierda. La asimetría que presenta la solución se debe a la imposibilidad de construir un vano de compensación en el estribo de la margen derecha sin afectar al tráfico existente. El puente cuenta, además, con un apoyo inclinado intermedio, lo cual permite resolver la estructura con una sección transversal de canto estricto. La inclinación de la pala responde a la necesidad de minimizar la interferencia del puente con el río, lo cual otorga al diseño de una gran robustez frente a las crecidas.
Para la sección transversal del puente se escogió una sección con forma de “U”, disminuyendo de este modo la estructura situada bajo la rasante del puente y asegurando que se dispone de gálibo suficiente para la avenida máxima de diseño. Las almas cuentan con dos alas superiores cuyo espesor varía a lo largo del puente para adaptar la sección transversal a la ley de momentos flectores. Esta variación contribuye, además, a reducir la masa visual de los paramentos, introduciendo unas aristas que realzan la relación entre diseño y comportamiento estructural. El apoyo intermedio del puente se resuelve mediante un elemento de hormigón con sección rectangular de espesor y anchura variables.
EPÍTOME
El diseño del puente responde a los fuertes condicionantes existentes. La tipología estructural elegida no contiene elementos sobre la rasante, evitando así cualquier interferencia con el paisaje existente y la solución con único vano permite puentear el río sin apoyos intermedios, recogiendo de algún modo las enseñanzas proporcionadas por el Ponte della Vittoria. La elección del hormigón como material proporciona, a su vez, un hilo conductor que sirve para conectar dos estructuras de épocas muy distintas. La elección del hormigón blanco, por último, permite integrar la nueva estructura bajo el manto natural que envuelve la ciudad (Monte Pallidi).
El diseño planteado para el nuevo puente no pretende, en todo caso, pasar inadvertido en el entorno. Con este diseño se plantea una estructura formalmente interesante y que refleja las nuevas capacidades de la sociedad para resolver un problema ya resuelto hace siglos.