p1010268jpg_5793.jpg
Viaducto LAV de Riudellots de la Selva
Ruidellots, España
Diseño Fhecor
Tipología Puentes Ferrocarril
Fecha Septiembre, 2009
Cliente Project: PROINTEC / Technical support: ACCIONA
El paso de Riudellots constituye un ejemplo de celosía clásica reinterpretada gracias a los métodos de análisis, fabricación y montaje de las estructuras metálicas del siglo XXI. Los elementos de las celosías siguen un trazado que se adapta a la ley de esfuerzos, macizándose en las zonas de apoyo intermedio para cumplir con ese fin. Las secciones de los cordones de las piezas tienen un perfil lateral de forma triangular que permite mejorar su comportamiento resistente y, al mismo tiempo, consiguen romper visualmente la masa de estos elementos. Los nudos de las celosías se han diseñado para permitir una transmisión suave y robusta entre las distintas piezas, dando al conjunto una fuerte impronta formal.

CONTEXTO
La línea de alta velocidad entre Barcelona y la frontera francesa circula por el mismo corredor que la autopista del Mediterráneo AP-7. Este hecho ha exigido proyectar varias estructuras con una luz importante debido al esviaje de los cruces entre ambas vías de comunicación. Una de estas obras es el paso de Riudellots de la Selva, situado en las inmediaciones del aeropuerto de Gerona.

CONCEPTO GENERAL
Esta estructura tiene una longitud de 106 m y se ha resuelto mediante dos vanos de 53 m de luz, gracias al apoyo intermedio que ha sido posible disponer en la mediana central de la autopista.
Pro
La gran visibilidad de la obra, la longitud de los vanos a salvar y los fuertes condicionantes deformacionales impuestos por el ferrocarril de alta velocidad, han conducido a una solución en celosía de canto variable, que intenta conciliar la rigidez requerida con un buscado aligeramiento de la masa visual de la estructura.

Las celosías metálicas están íntimamente vinculadas al ferrocarril. Se trata de una tipología empleada en estas obras desde el siglo XIX por su eficacia estructural. En la actualidad, las vigas en celosías siguen siendo una solución económica para resolver puentes de ferrocarril con luces medias y gálibo estricto. Los modernos procesos de corte y soldeo de estructuras metálicas permiten también abordar el diseño con una mayor libertad de expresión formal, al liberarse el proyectista de las restricciones inherentes a los sistemas formados con perfiles laminados convencionales.

DISEÑO
El viaducto de Riudellots es un ejemplo de aplicación moderna de una de las tipologías clásicas de celosías, la tipo Warren. Sin embargo, en esta obra, en lugar de emplear una distribución tradicional de cantos (constante o variable con máximo en el apoyo central), se ha utilizado una viga de canto parabólico con valor máximo en las secciones de centros de vano (7,60 m) y mínimo en la sección de apoyo intermedio (4,30 m) dando lugar a un alzado que se consideró más atractivo.
Con el fin de mantener una relación proporcionada entre el momento absorbido en las secciones de centro de vanos y el correspondiente a la sección de apoyo intermedio, el sistema de diagonales típico del sistema Warren se macizó en esta última zona. Se crea así una sección de alma llena de inercia importante, que permite compensar la pérdida de rigidez que se produce como consecuencia del menor canto de la celosía en este punto. Además, en esta zona de apoyo los cordones superiores se bifurcan en dos elementos: uno de ellos constituye el cordón superior traccionado de la celosía, que en esta zona presenta una curvatura inversa a la existente en la zona de centros de vanos, mientras que el segundo elemento presenta un trazado descendente que conecta el cordón superior con el punto de intersección entre el cordón inferior y el eje de apoyo en la pila intermedia, contribuyendo a la inyección directa de las compresiones hacia el apoyo central.
El paso de Riudellots constituye un ejemplo de celosía clásica reinterpretada gracias a los métodos de análisis, fabricación y montaje de las estructuras metálicas del siglo XXI. Los elementos de las celosías siguen un trazado que se adapta a la ley de esfuerzos, macizándose en las zonas de apoyo intermedio para cumplir con ese fin. Las secciones de los cordones de las piezas tienen un perfil lateral de forma triangular que permite mejorar su comportamiento resistente y, al mismo tiempo, consiguen romper visualmente la masa de estos elementos. Los nudos de las celosías se han diseñado para permitir una transmisión suave y robusta entre las distintas piezas, dando al conjunto una fuerte impronta formal.

CONTEXTO
La línea de alta velocidad entre Barcelona y la frontera francesa circula por el mismo corredor que la autopista del Mediterráneo AP-7. Este hecho ha exigido proyectar varias estructuras con una luz importante debido al esviaje de los cruces entre ambas vías de comunicación. Una de estas obras es el paso de Riudellots de la Selva, situado en las inmediaciones del aeropuerto de Gerona.

CONCEPTO GENERAL
Esta estructura tiene una longitud de 106 m y se ha resuelto mediante dos vanos de 53 m de luz, gracias al apoyo intermedio que ha sido posible disponer en la mediana central de la autopista.

La gran visibilidad de la obra, la longitud de los vanos a salvar y los fuertes condicionantes deformacionales impuestos por el ferrocarril de alta velocidad, han conducido a una solución en celosía de canto variable, que intenta conciliar la rigidez requerida con un buscado aligeramiento de la masa visual de la estructura.

Las celosías metálicas están íntimamente vinculadas al ferrocarril. Se trata de una tipología empleada en estas obras desde el siglo XIX por su eficacia estructural. En la actualidad, las vigas en celosías siguen siendo una solución económica para resolver puentes de ferrocarril con luces medias y gálibo estricto. Los modernos procesos de corte y soldeo de estructuras metálicas permiten también abordar el diseño con una mayor libertad de expresión formal, al liberarse el proyectista de las restricciones inherentes a los sistemas formados con perfiles laminados convencionales.
DISEÑO
El viaducto de Riudellots es un ejemplo de aplicación moderna de una de las tipologías clásicas de celosías, la tipo Warren. Sin embargo, en esta obra, en lugar de emplear una distribución tradicional de cantos (constante o variable con máximo en el apoyo central), se ha utilizado una viga de canto parabólico con valor máximo en las secciones de centros de vano (7,60 m) y mínimo en la sección de apoyo intermedio (4,30 m) dando lugar a un alzado que se consideró más atractivo.

Con el fin de mantener una relación proporcionada entre el momento absorbido en las secciones de centro de vanos y el correspondiente a la sección de apoyo intermedio, el sistema de diagonales típico del sistema Warren se macizó en esta última zona. Se crea así una sección de alma llena de inercia importante, que permite compensar la pérdida de rigidez que se produce como consecuencia del menor canto de la celosía en este punto. Además, en esta zona de apoyo los cordones superiores se bifurcan en dos elementos: uno de ellos constituye el cordón superior traccionado de la celosía, que en esta zona presenta una curvatura inversa a la existente en la zona de centros de vanos, mientras que el segundo elemento presenta un trazado descendente que conecta el cordón superior con el punto de intersección entre el cordón inferior y el eje de apoyo en la pila intermedia, contribuyendo a la inyección directa de las compresiones hacia el apoyo central.
Viaducto LAV de Riudellots de la Selva
Ruidellots, España
Diseño fhecor
Tipología Puentes Ferrocarril
Fecha Septiembre, 2009
Alcance Proyecto de construcción y asistencia técnica
El paso de Riudellots constituye un ejemplo de celosía clásica reinterpretada gracias a los métodos de análisis, fabricación y montaje de las estructuras metálicas del siglo XXI. Los elementos de las celosías siguen un trazado que se adapta a la ley de esfuerzos, macizándose en las zonas de apoyo intermedio para cumplir con ese fin. Las secciones de los cordones de las piezas tienen un perfil lateral de forma triangular que permite mejorar su comportamiento resistente y, al mismo tiempo, consiguen romper visualmente la masa de estos elementos. Los nudos de las celosías se han diseñado para permitir una transmisión suave y robusta entre las distintas piezas, dando al conjunto una fuerte impronta formal.

CONTEXTO
La línea de alta velocidad entre Barcelona y la frontera francesa circula por el mismo corredor que la autopista del Mediterráneo AP-7. Este hecho ha exigido proyectar varias estructuras con una luz importante debido al esviaje de los cruces entre ambas vías de comunicación. Una de estas obras es el paso de Riudellots de la Selva, situado en las inmediaciones del aeropuerto de Gerona.

CONCEPTO GENERAL
Esta estructura tiene una longitud de 106 m y se ha resuelto mediante dos vanos de 53 m de luz, gracias al apoyo intermedio que ha sido posible disponer en la mediana central de la autopista.

La gran visibilidad de la obra, la longitud de los vanos a salvar y los fuertes condicionantes deformacionales impuestos por el ferrocarril de alta velocidad, han conducido a una solución en celosía de canto variable, que intenta conciliar la rigidez requerida con un buscado aligeramiento de la masa visual de la estructura.

Las celosías metálicas están íntimamente vinculadas al ferrocarril. Se trata de una tipología empleada en estas obras desde el siglo XIX por su eficacia estructural. En la actualidad, las vigas en celosías siguen siendo una solución económica para resolver puentes de ferrocarril con luces medias y gálibo estricto. Los modernos procesos de corte y soldeo de estructuras metálicas permiten también abordar el diseño con una mayor libertad de expresión formal, al liberarse el proyectista de las restricciones inherentes a los sistemas formados con perfiles laminados convencionales.

DISEÑO
El viaducto de Riudellots es un ejemplo de aplicación moderna de una de las tipologías clásicas de celosías, la tipo Warren. Sin embargo, en esta obra, en lugar de emplear una distribución tradicional de cantos (constante o variable con máximo en el apoyo central), se ha utilizado una viga de canto parabólico con valor máximo en las secciones de centros de vano (7,60 m) y mínimo en la sección de apoyo intermedio (4,30 m) dando lugar a un alzado que se consideró más atractivo.

Con el fin de mantener una relación proporcionada entre el momento absorbido en las secciones de centro de vanos y el correspondiente a la sección de apoyo intermedio, el sistema de diagonales típico del sistema Warren se macizó en esta última zona. Se crea así una sección de alma llena de inercia importante, que permite compensar la pérdida de rigidez que se produce como consecuencia del menor canto de la celosía en este punto. Además, en esta zona de apoyo los cordones superiores se bifurcan en dos elementos: uno de ellos constituye el cordón superior traccionado de la celosía, que en esta zona presenta una curvatura inversa a la existente en la zona de centros de vanos, mientras que el segundo elemento presenta un trazado descendente que conecta el cordón superior con el punto de intersección entre el cordón inferior y el eje de apoyo en la pila intermedia, contribuyendo a la inyección directa de las compresiones hacia el apoyo central.
riudellots3__5794.jpg
1ruidellots_con_copyright__5795.jpg © Tafyr
riudellots_2_5796.jpg
riudellots_1_5797.jpg
riudellots_3jpg_5798.jpg
img_3511_5799.jpg
p1010256jpg_5792.jpg
p1010242jpg_5800.jpg
localización
Proyectos relacionados